miércoles, 21 de octubre de 2015

ESPIROMETRIA

Practica: ESPIROMETRIA
1: Cohen Michan Moises                          
2: Bastidas Martínez Monserrat Guadalupe
3: Fierro Jiménez Xavier
4: Hernández Rocha María Esther
5: Vargas Crisóstomo Karen Itzel

MARCO TEÓRICO
La espirometría es un estudio rápido e indoloro en el cual se utiliza un dispositivo manual denominado "espirómetro" para medir la cantidad de aire que pueden retener los pulmones de una persona (volumen de aire) y la velocidad de las inhalaciones y las exhalaciones durante la respiración (velocidad del flujo de aire).
Consiste en la medición de los flujos espiratorios desde CPT hasta Volumen Residual durante una espiración forzada máxima. Las medidas de capacidad pulmonar y del flujo que se puede manejar, son utilizadas para saber si existe una enfermedad respiratoria, al comprobar que cantidad de aire pueden manejar los pulmones del paciente, la cantidad de aire que puede espirar y la velocidad que lo hace. Las mediciones realizadas con un espirómetro permiten registrar una serie de parámetros que pueden ser analizados de forma gráfica y numérica. Estas pruebas a menudo se realizan conjuntamente con la administración de un fármaco bronco-dilatador.
Hay instrumentos que miden el flujo máximo de espiración del aire de forma simple. Lo cual permite controlar una enfermedad asmática desde casa ya que son dispositivos de bajo costo, los cuales constan de esferas de plástico encerradas en el dispositivo manual.
La capacidad pulmonar puede mostrar el grado de rigidez o de elasticidad de los pulmones y de la caja torácica. Estos parámetros son detectados en trastornos como la fibrosis pulmonar y las desviaciones de la columna vertebral (cifoscoliosis).

La espirometría es la principal prueba de función pulmonar, y resulta imprescindible para la evaluación y el seguimiento de las enfermedades respiratorias. Su utilidad trasciende el ámbito de la neumología, adquiere una creciente importancia en atención primaria e incluso se han descrito aplicaciones fuera del campo de las enfermedades respiratorias. Por ello, este documento pretende servir de apoyo a todos los profesionales de la salud que utilicen la espirometría, proporcionando recomendaciones basadas en las mejores evidencias científicas disponibles.
Capacidad Vital Forzada (CVF). Es el máximo volumen de aire que puede espirar un individuo después de una inspiración máxima. Es un indicador del tamaño pulmonar. Por lo tanto, la CVF disminuirá en todas las enfermedades en que exista disminución del volumen pulmonar funcionante (enfermedades restrictivas), por relleno o colapso alveolar, por aumento de la rigidez de las paredes alveolares o por otros mecanismos.
Volumen espiratorio forzado del primer segundo (VEF1). Como su nombre lo indica, es el volumen de aire que espira un individuo en el primer segundo de la maniobra. El valor absoluto de VEF1 es dependiente de dos factores:
  • De la existencia de obstrucción bronquial, que es lo que deseamos evaluar.
  • Del tamaño pulmonar, ya que los individuos con mayor CVF tendrán un mayor VEF1.
Por lo tanto, un valor absoluto de VEF1 inferior a lo normal puede deberse a la existencia de obstrucción de las vías aéreas o a una enfermedad restrictiva, que disminuya el volumen pulmonar, aunque no exista obstrucción.
La espirometría les indica a los médicos si los pulmones están funcionando correctamente. Se utiliza para ayudar a diagnosticar y monitorear las enfermedades que afectan a los pulmones y dificultan la respiración, como el asma y la fibrosis quística. También puede utilizarse para lo siguiente:
·         determinar la causa de la falta de aire, la tos o la sibilancia
·         monitorear el tratamiento de problemas respiratorios
·         evaluar el funcionamiento de los pulmones antes de una cirugía



MATERIAL UTILIZADO
·         Espirometro
·         Boquillas
·         Paciente



DESARROLLO
La prueba se realiza con el paciente de pies o sentado, con o sin una pinza nasal. El operador conecta al paciente con el espirómetro (Figura 3.1) mediante una boquilla y le solicita que respire tranquilamente durante unos pocos ciclos. Luego solicita al paciente que haga una inspiración máxima, seguida inmediatamente de una espiración máxima. Con esta maniobra se obtiene una curva en la cual se miden tres índices de uso clínico habitual.
RESULTADOS

Los resultados se registran mientras se realiza la prueba y algunas máquinas están programadas para revisar los resultados y sugerir interpretaciones. Los resultados se expresan como porcentajes y suelen considerarse anormales si son inferiores al 80% del valor normal según la edad, el sexo, la altura y el peso.





jueves, 15 de octubre de 2015

                UNIVERSIDAD ANAHUACINTEGRANTES1. BASTIDAS MARTINEZ MONSERRAT GUADALUPE2. HERNANDEZ ROCHA MARIA ESTHER3. VARGAS CRISOSTOMO KAREN ITZEL                                    LEY DE GASESMARCO TEÓRICO Como ya sabemos los estados de la materia son tres; sólido, líquido y gaseoso, los cuales dependen de tres factores, las cuales son presión, temperatura y volumen a la que se sometan.
En este caso los gases, tienen una fuerza de cohesión en sus moléculas muy pequeña, por lo tanto se encuentran  muy separadas en el espacio o recipiente que los contiene,  permitiéndole que se muevan libremente en dio espacio.Por lo tanto para explicar el comportamiento de los gases, es necesario comprehender las leyes de Robert Bryle,Jaques Charless, Gay Isaac  y Amado Avogadro, tomado en cuenta los factores ya mencionados anteriormente.En el caso de la temperatura, si esta aumenta o disminuye la velocidad de las moléculas, en el volumen este determina el espacio o volumen  disponible del recipiente que lo contiene y con respecto a la presión es la fuerza que ejercen las moléculas sobre dicho recipiente, por lo tanto una vez explicado lo anterior, se puede explicar en qué consiste cada ley.Ley de boyleEsta ley, relación a la presión y el volumen cuando la temperatura es constante, por lo tanto la presiones inversamente proporcional al volumen, es decir, si la presión aumenta el volumen disminuye y si la presión disminuye la presión aumentaLey de gay-lussacE establécela relación entre la presión y la temperatura de un gas cuando el volumen es constanteLey de avogadroEsta ley, relaciona la cantidad de un gas con su volumen considerando que la presión y temperatura permanecen constantes por lo tanto si aumenta la cantidad de un gas aumentara el volumen del mismo y si disminuye la cantidad disminuye el volumenMATERIAL REAL USADO·        TRABAJAMOS CON MATERIALES QUE EL LABORATORIA PUSO Y QUE UN DR. TRABAJO CON ELLOS ·         DESARROLLO1.    En la parctica observamos que definitivamente si se pueden comprobar las leyes de los gases, cuando teniamos un vaso de precipitado de agua caliente y otro de agua fria en e cual tenia mangueras y una probeta llen veiamos que al momento de onerlo en el aguamcaliente la presion subia y el vlumen bajaba y al regresarla al agua fria el agua regresaba de nuevo hasta arriba de la probeta.Despues lo que observamos fue que in aparato a ponerlo a la presion ambiente y meterle mas volumen veiamos que la presion aumentaba mas y mas y mas  y que cuando haciamos lo contrario por obvias razones la presion disminuia.

 

jueves, 8 de octubre de 2015

CONVVERTIR 

CONVERTIR ENERGIA ELECTRICA EN MECANICA

     1: Cohen Michan Moises
2: Bastidas Martínez Monserrat Guadalupe
3: Fierro Jiménez Xavier
4: Hernández Rocha María Esther
5: Vargas Crisostomo Karen Itzel






MARCO TEÓRICO
La energía mecánica de un cuerpo es la capacidad que tiene de realizar un trabajo mecánico, es decir, de producir un movimiento, sin embargo, en este caso podremos observar cómo se obtiene energía de un movimiento.
La Energía eléctrica es causada por el movimiento de las cargas eléctricas en el interior de los materiales conductores. Esta energía produce, fundamentalmente, 3 efectos: luminoso, térmico y magnético. Ej.: La transportada por la corriente eléctrica en nuestras casas y que se manifiesta al encender una bombilla.
Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrico entre dos de sus puntos, llamados polos, terminales o bornes. Los generadores eléctricos son máquinas destinadas a transformar la energía mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue por la acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre una armadura. Si mecánicamente se produce un movimiento relativo entre los conductores y el campo, se generará una fuerza electromotriz. Están basados en la ley de Faraday.
Generador eléctrico de una fase que genera una corriente eléctrica alterna (cambia periódicamente de sentido), haciendo girar un imán permanente cerca de una bobina.
Un generador es una máquina eléctrica que realiza el proceso inverso que un motor eléctrico, el cual transforma la energía eléctrica en energía mecánica. Aunque la corriente generada es corriente alterna, puede ser rectificada para obtener una corriente continua.
MATERIAL REAL USADO
·         Una tabla de 30cm x 15cm
·         Una tabla de 15cm x 5cm
·         Cilindro de cartón
·         Motor de 12 volts
·         Foco
·         Cables de cobre
·         Banda
·         Lápiz

DESARROLLO
1.    Unir el motor al foco con los cables de cobre.
2.    Unir el cilindro a la tabla de 15 cm x 5 cm.
3.    Unir las tablas con clavos a una distancia de 20 cm.
4.    Conectar el cilindro con el motor, por medio de la banda.
5.    Insertar el lápiz al cilindro.

RESULTADOS
Se pudo observar que con el movimiento mecanica generado con el cilindro,al invertir la funcionalidad del motor se genero una energia electrica capaz de poder encender el foco,demostrando lo descrito en el marco teorico.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA POR LOS ALUMNOS