Practica: ESPIROMETRIA
1: Cohen Michan Moises
2:
Bastidas Martínez Monserrat Guadalupe
3:
Fierro Jiménez Xavier
4:
Hernández Rocha María Esther
5:
Vargas Crisóstomo Karen Itzel
MARCO
TEÓRICO
La espirometría es un estudio rápido e indoloro en el cual se
utiliza un dispositivo manual denominado "espirómetro" para medir la
cantidad de aire que pueden retener los pulmones de una persona (volumen de
aire) y la velocidad de las inhalaciones y las exhalaciones durante la
respiración (velocidad del flujo de aire).
Consiste en la medición de los flujos
espiratorios desde CPT hasta Volumen Residual durante una espiración forzada
máxima. Las
medidas de capacidad pulmonar y del flujo que se puede manejar, son utilizadas
para saber si existe una enfermedad respiratoria, al comprobar que cantidad de
aire pueden manejar los pulmones del paciente, la cantidad de aire que puede
espirar y la velocidad que lo hace. Las mediciones realizadas con un
espirómetro permiten registrar una serie de parámetros que pueden ser analizados
de forma gráfica y numérica. Estas pruebas a menudo se realizan conjuntamente
con la administración de un fármaco bronco-dilatador.
Hay
instrumentos que miden el flujo máximo de espiración del aire de forma simple.
Lo cual permite controlar una enfermedad asmática desde casa ya que son
dispositivos de bajo costo, los cuales constan de esferas de plástico
encerradas en el dispositivo manual.
La
capacidad pulmonar puede mostrar el grado de rigidez o de elasticidad de los
pulmones y de la caja torácica. Estos parámetros son detectados en trastornos
como la fibrosis pulmonar y las desviaciones de la columna vertebral
(cifoscoliosis).
La espirometría es la
principal prueba de función pulmonar, y resulta imprescindible para la
evaluación y el seguimiento de las enfermedades respiratorias. Su utilidad
trasciende el ámbito de la neumología, adquiere una creciente importancia en
atención primaria e incluso se han descrito aplicaciones fuera del campo de las
enfermedades respiratorias. Por ello, este documento pretende servir de apoyo a
todos los profesionales de la salud que utilicen la espirometría,
proporcionando recomendaciones basadas en las mejores evidencias científicas
disponibles.
Capacidad Vital
Forzada (CVF). Es el máximo volumen
de aire que puede espirar un individuo después de una inspiración máxima. Es un
indicador del tamaño pulmonar. Por lo tanto, la CVF disminuirá en todas las
enfermedades en que exista disminución del volumen pulmonar funcionante
(enfermedades restrictivas), por relleno o colapso alveolar, por aumento de la
rigidez de las paredes alveolares o por otros mecanismos.
Volumen espiratorio forzado del primer segundo (VEF1). Como su nombre lo indica, es el volumen de aire
que espira un individuo en el primer segundo de la maniobra. El valor absoluto
de VEF1 es dependiente de dos factores:
- De la
existencia de obstrucción bronquial, que es lo que deseamos evaluar.
- Del
tamaño pulmonar, ya que los individuos con mayor CVF tendrán un mayor
VEF1.
Por
lo tanto, un valor absoluto de VEF1 inferior a lo normal puede deberse a la
existencia de obstrucción de las vías aéreas o a una enfermedad restrictiva,
que disminuya el volumen pulmonar, aunque no exista obstrucción.
La espirometría les indica a los
médicos si los pulmones están funcionando correctamente. Se utiliza para ayudar
a diagnosticar y monitorear las enfermedades que afectan a los pulmones y
dificultan la respiración, como el asma y la fibrosis quística. También puede
utilizarse para lo siguiente:
·
determinar la causa de la falta de aire,
la tos o la sibilancia
·
monitorear el tratamiento de problemas
respiratorios
·
evaluar el funcionamiento de los
pulmones antes de una cirugía
MATERIAL UTILIZADO
·
Espirometro
·
Boquillas
·
Paciente
DESARROLLO
La prueba se realiza
con el paciente de pies o sentado, con o sin una pinza nasal. El operador
conecta al paciente con el espirómetro (Figura 3.1) mediante una boquilla y le
solicita que respire tranquilamente durante unos pocos ciclos. Luego solicita
al paciente que haga una inspiración máxima, seguida inmediatamente de una
espiración máxima. Con esta maniobra se obtiene una curva en la cual se miden
tres índices de uso clínico habitual.
RESULTADOS
Los resultados se registran mientras se realiza la prueba y
algunas máquinas están programadas para revisar los resultados y sugerir
interpretaciones. Los resultados se expresan como porcentajes y suelen
considerarse anormales si son inferiores al 80% del valor normal según la edad,
el sexo, la altura y el peso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario