MARCO TEÓRICO
La electromiografìa es una prueba que mide la respuesta de los músculos a los estímulos nerviosos. El electrodo de aguja se inserta a través de la piel en el interior del músculo. Cada fibra muscular que se contrae produce un potencial de acción. La presencia, tamaño y forma de la onda del potencial de acción producido en el osciloscopio proporciona información acerca de la capacidad del músculo para responder a la estimulación nerviosa.
La electromiografía y electroneurografía son los estudios destinados a conocer el funcionamiento del sistema nervioso periférico (nervio y músculo).
De los nervios, a través de la electroneurografía, es posible conocer la velocidad y la cuantía de la conducción. Del músculo, con la electromiografía, es posible saber si tanto el reposo como la contracción leve o máxima indican la presencia de anomalías particulares.
La electromiografía (EMG) es el registro mediante una aguja (y de modo muy poco frecuente mediante electrodos de superficie) de la actividad eléctrica muscular. Las fibras musculares, al contraerse, producen descargas que, recogidas por estos electrodos, dan unos patrones normales o indicativos de lesión a distintos niveles del sistema neuromuscular.
Son técnicas muy útiles para diversas especialidades, sobre todo Neurología, Traumatología, Rehabilitación, Medicina Interna o Endocrinología.
Sirven para localizar el área lesionada, concretando si es un problema de una mano, brazo o pierna, o si es algo más difuso y, definiendo si la lesión es de un músculo, nervio, tronco o raíz nerviosa, o de más de uno. Localizar la lesión ayuda a buscar la causa.
Son técnicas básicas en el control evolutivo de las enfermedades ya diagnosticadas que causaron el daño inicial. Este es el caso de lesiones traumáticas que produjeron secuelas importantes en miembros.
También van a ayudar a encontrar alteraciones que darán idea de cómo es la evolución de la enfermedad, indicando afectación, como en la diabetes, enfermedad que requiere control estrecho, y que no da señales de alarma claras para el enfermo hasta que ya es muy tarde.
Para la electroneurografía no se requiere ninguna precaución especial.
La electromiografía es una técnica más agresiva, moderadamente invasiva, ya que supone introducir una aguja en varios músculos y, en ocasiones, mover el electrodo.
Las complicaciones son muy poco frecuentes, pero pueden aparecer. Son posibles tanto el sangrado (que suele ser muy pequeño, exterior, pero a veces pueden producirse hematomas internos), como la infección local si se arrastran bacterias de la superficie.
Por tanto, para la electromiografía hay que tener en cuenta la toma de ciertos fármacos que puedan alterar la coagulación sanguínea, como el ácido acetilsalicílico o los antiagregantes o anticoagulantes, ya que el riesgo de sangrado al ejecutar los pinchazos es más alto. En alguna ocasión hará que el médico acorte el número de músculos explorados o incluso decida que es conveniente suprimir la exploración.
La electroneurografía es una técnica ligeramente molesta, ya que hay que recibir estímulos eléctricos a una intensidad tal que se sienten. Sin embargo, después de la primera impresión, es muy tolerable y no suele producir excesivas quejas. Es más molesta la estimulación de los nervios faciales.
También es molesto el estímulo necesario para la estimulación repetitiva, técnica utilizada para diagnosticar la miastenia gravis y otras enfermedades de la unión neuromuscular.
Todos estos estímulos, aunque son molestos, no son peligrosos ni producen daño posterior.
MATERIAL REAL USADO
* Electrodos
* Electromiograma
DESARROLLO
El médico introducirá un electrodo de aguja muy delgado a través de la piel dentro del músculo. El electrodo en la aguja detecta la actividad eléctrica liberada por los músculos. Esta actividad aparece en un monitor cercano y se puede escuchar a través de un parlante.
Después de la colocación de los electrodos, a usted le pueden solicitar que contraiga el músculo, por ejemplo, doblando el brazo. La actividad eléctrica observada en el monitor suministra información sobre la capacidad del músculo para responder cuando se estimulan los nervios que van a dichos músculos. Casi siempre se lleva a cabo un examen de la velocidad de conducción nerviosa durante la misma consulta para una electromiografía.
RESULTADOS
Normalmente hay muy poca actividad eléctrica en un músculo en reposo. Introducir las agujas puede causar alguna actividad eléctrica, pero una vez que los músculos se calman, se debe detectar muy poca actividad de este tipo.
Cuando usted flexiona un músculo, la actividad comienza a aparecer. A medida que usted contrae más el músculo, la actividad eléctrica se incrementa y se puede observar un patrón. Este patrón le ayuda al médico a determinar si el músculo está respondiendo como se debe.
Lo que nosotros logramos observar fue que al poner un electrodo en un nervio radial pudimos observar el movimiento del primer dedo por la contracción del musculo este es el examen que se realiza durante la consulta de electromiografìa, nosotros controlamos la velocidad y la potencia a la que queríamos que el paciente sintiera.
BIBLIOGRAFìA CONSULTADA POR LOS ALUMNOS
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCoQFjABahUKEwiz9-Gy4vnIAhXJjz4KHdFSC3Y&url=https%3A%2F%2Fwww.nlm.nih.gov%2Fmedlineplus%2Fspanish%2Fency%2Farticle%2F003929.htm&usg=AFQjCNEkqS0SlnhlZBq9lBVygmqn4jCnww https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CDQQFjACahUKEwiz9-Gy4vnIAhXJjz4KHdFSC3Y&url=https%3A%2F%2Fwww.nlm.nih.gov%2Fmedlineplus%2Fspanish%2Fency%2Fesp_imagepages%2F9741.htm&usg=AFQjCNFk17wrnMrl9i8nTe6SiuEzzhavdw https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&uact=8&ved=0CFIQFjAIahUKEwiz9-Gy4vnIAhXJjz4KHdFSC3Y&url=http%3A%2F%2Fwww.cun.es%2Fenfermedades-tratamientos%2Fpruebas-diagnosticas%2Felectromiografia-electroneurografia&usg=AFQjCNGzW0lYitVWAzXvjiLLaBnKJyebeQ
No hay comentarios.:
Publicar un comentario