jueves, 3 de septiembre de 2015


UNIVERSIDAD ANAHUAC

PRACTICA #1: ELECTROLISIS DEL AGUA

INTEGRANTES:
COHEN MICHAN MOISES
FIERRO JIMENEZ XAVIER
BASTIDAS MARTINEZ MONTSERRAT GUADALUPE
HERNANDEZ ROCHA MARIA ESTHER
VARGAS CRISOSTOMO KAREN ITZEL









MARCO TEÓRICO

Electrolisis
La electrólisis es un proceso donde la energía eléctrica cambiará a energía química. El proceso sucede en un electrólito, una solución acuosa o sales disueltas que den la posibilidad a los iones ser transferidos entre dos electrodos. El electrolito es la conexión entre los dos electrodos que también están conectados con una corriente directa.
Si usted aplica una corriente eléctrica, los iones positivos migran al cátodo mientras que los iones negativos migrarán al ánodo. Los iones positivos se llaman cationes y son todos los metales. Debido a su valencia perdieron electrones y pueden tomar electrones. Los aniones son iones negativos. Llevan normalmente los electrones y entonces tienen la oportunidad de cederlos. Si los cationes entran en contacto con el cátodo, captan de nuevo los electrones que perdieron y pasan al estado elemental. Los aniones reaccionan de una manera opuesta. Si entran en contacto con el ánodo, ceden sus electrones y pasan al estado elemental. En el electrodo, los cationes serán reducidos y los aniones serán oxidados.
Los otros elementos tienen un potencial estándar positivo o negativo. Eso significa que los elementos con un potencial negativo serán más fáciles de oxidar que el hidrógeno y los elementos con un potencial positivo serán más difíciles de oxidar que el hidrógeno.
Dado que el agua pura no conduce electricidad, si se le agregan unas gotas de ácido sulfúrico (H2SO4), se utilizan electrodos de platino y se aplica corriente continua nos encontramos con que el volumen de H2 (cátodo) es el doble que el de O2 (ánodo).
Aparato de Hoffman
Este equipo sirve para producir la electrólisis del agua (transformación de la energía eléctrica en química), para determinar la cantidad cuantitativa de gas generada durante dicho proceso así como para el estudio de las leyes de Faraday.
OBJETIVO
Conocer las propiedades físicas del agua (H2O) para poder separar los elementos que la conforman.
MATERIAL REAL USADO
·         Una pila de 9 volts
·         Un vaso de cristal transparente
·         Un par de tubos de ensayo
·         Un soporte para los tubos
·         Un par de cables con caimanes
·         Dos grafitos
·         Silicón o algún tipo de aislante
·         Agua al 10% de sal
·         Un par de sondas delgadas
·         Un cronometro. 

DESARROLLO
1.    Colocar en el soporte los tubos de ensayo de tal manera que atraviesen el soporte y poder colocar las sondas delgadas en el interior del tubo de ensayo (también atravesadas en el soporte con el tubo de ensayo) para así sacar el aire del interior de los tubos y que solo quede agua con sal.
2.    Llenar  el vaso de cristal trasparente con el agua al 10% de sal para colocar el soporte arriba del vaso de tal manera que la punta de los tubos de ensayo queden sumergida en al agua con sal.
3.    En un extremo del caimán colocar el grafito y asegurarlo con el silicón o con el aislante para colocarlo en el interior de uno de los tubos de ensayo (el caimán también tiene que atravesar el soporte de tubos de ensayo), el otro extremo conectarlo a la pila de 9 volts del lado positivo o negativo (hacer este paso con los 2 caimanes)






















RESULTADOS
Con esta experiencia separamos del agua una parte de oxígeno y dos de hidrógeno. De igual manera vimos que el agua comenzó a ponerse turbia gracias a los grafitos, todo esto funciono con un vaso de precipitados, 2 tubos de ensayo, 1 pila de 9 volts, caimanes  y lo que nosotros hicimos o intentamos hacer fue la electrolisis del agua.
En la práctica también vimos, gracias al aparato de Hoffman casero que el aparato va recogiendo los gases hidrógeno y oxígeno y en cada uno de los tubos,  siendo el doble de hidrógenos que de oxígeno.




BIBLIOGRAFIA CONSULTADA POR LOS ALUMNOS

No hay comentarios.:

Publicar un comentario